Trabajo 1: Crítica al Estudio de Liderazgo académico, comunicación, asertividad y motivación

Crítica al Estudio de Liderazgo académico, comunicación, asertividad y motivación

https://youtu.be/x69PU5Ze1u0

Introducción:

El liderazgo es el resultado de personas con conocimiento impulsadas por una visión, teniendo como herramienta la motivación y comunicación.

Un equipo comprometido que comparte una misma idea en la búsqueda de una mejora organizacional son el resumen de un liderazgo efectivo. Este resultado permite al líder trascender cambiando la realidad.

Estos líderes académicos son los que encontramos dentro de una sociedad, que deben de ejercer el liderazgo a nivel de motivación, escucha y con comunicación asertiva para que se vea el cambio.

En la actualidad es todo un desafío la comunicación asertiva, que estrechamente está ligada con los valores (el respeto, la tolerancia y la integridad) siendo de fundamental presencia en toda la organización académica (director, docentes y estudiantes)

El asertividad es la capacidad de expresarte de manera apropiada para prevalecer tus derechos, elevando la autoestima y la autoconfianza personal de exteriorizar tus acuerdos y desacuerdos, siendo significativo para poner límites dentro de la sociedad. En relación de lo que Llorente en el año 2016 expresa y el caso que presentó el periódico costarricense “Al Día ” en el año 2010, nos dan un panorama de la importancia de las habilidades de interacción, en el caso costarricense tenemos a una institución rígida donde todos comparten una misma idea rígida, por ende, la falta de reciprocidad de valores desencadenó en un fatídico asesinato de un estudiante a su directora, quien se supone que debió ser la Líder de dicha institución.

Si el entorno se hubiera desarrollado en un ambiente de confianza, respeto, valor por la vida y motivación, dónde los mismos docentes y desde la parte administrativa estuvieran comprometidos en una enseñanza positiva, el resultado hubiera sido otro.

La etapa de formación del estudiante es agobiante, es un reto constante donde los maestros son parte de poner los retos y ayudar a resolverlos, transmitiendo conocimientos y experiencias.

Por último, se analiza el papel que tiene la motivación en el ámbito académico. Investigaciones empíricas destacan que la motivación es un motor que tanto estudiantes como profesores utilizan para movilizarse hacia los logros. Por lo tanto, un liderazgo motivador que fomente dicha motivación puede mejorar cualquier desempeño académico. También, un ambiente de trabajo donde se siente que se escucha a todos los miembros del equipo contribuye a un clima favorable para la cooperación y el trabajo en solitario.

Aunque el tema del trabajo aborda aspectos importantes como el liderazgo, la comunicación y la motivación en el ámbito educativo, la obra presenta múltiples deficiencias, tanto en su forma como en su contenido. En este documento se expondrán las críticas principales, basadas en problemas gramaticales y estructurales, carencia de evidencia científica y ciertos sesgos ideológicos evidentes en el planteamiento del texto.

Problemas Formales: Uso del Lenguaje y Redundancia Gramatical


El primer problema identificado en el estudio es su redacción, que abunda en redundancias gramaticales. En repetidas ocasiones, las autoras utilizan expresiones como “profesores y profesoras” o “directores y directoras”. Aunque este tipo de lenguaje busca visibilizar a ambos géneros, la Real Academia Española (RAE) ha señalado que su uso es redundante y hace la lectura más engorrosa. Este tipo de estilo, aunque puede ser válido en otros contextos como blogs, artículos de opinión o medios de comunicación, resulta inadecuado en un documento académico o científico, donde se espera claridad, eficiencia y respeto por las normas gramaticales establecidas.

Además, esta insistencia en duplicar sustantivos podría reflejar una motivación política más que una intención académica. Si bien el objetivo de reivindicar el papel de las mujeres en el ámbito educativo es loable, no debe desvirtuarse el rigor formal necesario en un estudio científico. Esta primera impresión formal genera dudas o “red flags” sobre las intenciones o la ideología detrás del trabajo.

Sesgos Ideológicos y Falta de Neutralidad


En un documento científico, se espera que las ideas presentadas estén basadas en hechos corroborados y sin sesgos políticos evidentes. Sin embargo, el estudio refleja una inclinación ideológica orientada hacia posturas de izquierda. Esto no sería un problema per se si se fundamentara en evidencia sólida. Sin embargo, la falta de datos empíricos y el predominio de reflexiones e ideales sin soporte convierten al documento en una obra más opinativa que científica.

Por ejemplo, se menciona que la motivación y la asertividad de los alumnos podrían mejorar el rendimiento escolar, disminuir el consumo de drogas, reducir la violencia y el bullying. Estas afirmaciones, aunque plausibles desde el sentido común, carecen de estudios o estadísticas que las respalden. Hubiera sido deseable que las autoras incluyeran encuestas, investigaciones en el aula o correlaciones claras entre las variables planteadas.

Comunicación asertiva y liderazgo

Falta de Evidencia Empírica: Asertividad y Rendimiento Escolar


El documento aborda el concepto de asertividad como una habilidad esencial para que los estudiantes puedan expresar sus sentimientos, pensamientos y percepciones, lo cual contribuiría a mejorar su autoestima y rendimiento. Aunque la definición es adecuada, no se profundiza en cómo los docentes pueden fomentar esta cualidad en sus alumnos. El estudio simplemente establece que mientras más asertivos sean los estudiantes, mejores serán sus relaciones interpersonales y más alejados estarán de conductas violentas. Sin embargo, no se explica cómo se llega a esa conclusión ni se presenta evidencia científica que respalde tales afirmaciones.

Hubiera sido valioso incluir datos que demostraran cómo ciertos programas educativos, técnicas o intervenciones docentes pueden mejorar la asertividad en los alumnos y cómo esto impacta directamente en su rendimiento escolar o comportamiento.

La Vocación Docente y sus Implicaciones

Otro punto crítico del estudio es la forma en que aborda la vocación docente. Se menciona que los profesores no solo deben enseñar su área de especialidad, sino también asumir una serie de responsabilidades adicionales, como motivar a sus alumnos, solucionar problemas personales y fomentar habilidades sociales como la asertividad. Aunque estas expectativas son positivas en teoría, en la práctica, pueden resultar poco realistas si no se acompaña de un reconocimiento adecuado, ya sea en términos de formación, recursos o remuneración.

El estudio llega incluso a sugerir que los docentes no deberían preocuparse por su salario, ya que su principal motivación debería ser su vocación. Este planteamiento es problemático, ya que puede interpretarse como una forma de manipulación hacia los profesores, quienes, al igual que cualquier profesional, tienen derecho a buscar un progreso económico proporcional a su esfuerzo y desempeño.

En contraste, también es cierto que existen casos en los que los docentes carecen de vocación y se enfocan únicamente en la remuneración. Sin embargo, esto no justifica un enfoque que desestime la importancia del progreso económico de los profesionales comprometidos con su labor. El dinero no lo es todo, pero tampoco debe ser visto como algo negativo en la búsqueda de una carrera profesional satisfactoria.

El Debate Entre Individualismo y Trabajo en Equipo

Finalmente, el estudio destaca la importancia del trabajo en equipo y sugiere que los docentes deben fomentar actividades colaborativas entre los alumnos. Aunque este enfoque es valioso, se percibe una crítica implícita hacia el individualismo, que se presenta como algo negativo. Este sesgo puede resultar contraproducente, ya que tanto el trabajo en equipo como el desarrollo individual son esenciales en el ámbito educativo. Los estudiantes deben ser alentados a desarrollarse en ambas facetas, reconociendo que cada una tiene su lugar y propósito en la formación integral.

Conclusión


El estudio Liderazgo en la educación, asertividad y motivación aborda temas de gran relevancia, pero presenta fallas significativas en su forma y contenido. La falta de rigor científico, la ausencia de datos empíricos, el lenguaje redundante y los sesgos ideológicos comprometen su calidad como documento académico. Además, la romantización de la vocación docente y la desestimación del desarrollo individual son enfoques que deberían ser reconsiderados en futuros trabajos. Para que un estudio de este tipo tenga un impacto significativo, es esencial que se base en evidencia sólida, respete las normas formales de la escritura académica y promueva un equilibrio entre las distintas perspectivas educativas.